4to Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico Profesional
18.08.2018

Unidad curricular: MATEMÁTICA
Ubicación en el Diseño Curricular: 4to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico
Profesional
Campo de Formación: Formación Científica Tecnológica
Carga horaria semanal: 3hs.
Cátedra
Régimen de cursado: anual / 72hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
ÁLGEBRA
Expresiones algebraicas. Definición y clasificación.
Ecuaciones de primero y segundo grado.
Polinomios de una indeterminada. Operaciones. Divisibilidad. Raíces.
Descomposición factorial de polinomios.
Expresiones algebraicas fraccionarias. Equivalencia. Operaciones. Ecuaciones.
Ecuaciones lineales utilizando el método de Gauss.
Valor absoluto. Propiedades.
Inecuaciones con módulo.
LOS NÚMEROS:
Conjunto numérico N, Z, Q y R.
La recta numérica
Intervalos. Clasificación.
Inecuaciones
Valor absoluto. Propiedades.
Radicales aritméticos. Propiedades.
Radicales semejantes.
Operaciones con radicales aritméticos
Racionalización con denominadores.
NÚMEROS COMPLEJOS:
Números complejos. Definición
Operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división.
Potencia de la unidad imaginaria.
Forma polar y trigonométrica en un número complejo

Unidad curricular: SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ubicación en el Diseño Curricular: 4to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico
Profesional
Campo de Formación: Formación Científica Tecnológica
Carga horaria semanal: 5hs.
Cátedra
Régimen de cursado: anual / 120hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN:
El sistema contable como subsistema del sistema de información de las organizaciones.
Distintas formas de asociatividad: sociedades de personas y de interés. SRL, SA,
cooperativas, organizaciones comunitarias con y sin fines de lucro. Particularidades
contables. Informes económico - financieros de acuerdo al fin que persiguen y a los
destinatarios
.
Las actividades comerciales, productivas, financieras, bancarias que realizan las
organizaciones
GESTIONES OPERATIVAS:
Sistema de información generado a partir de datos de origen interno y externo.
Procesamiento de datos. Producción de la información. Usuarios internos y externos
El proceso contable. La contabilidad como instrumento de información y control.
Ecuaciones patrimoniales. Variaciones. Cuentas. Técnicas de registro de operaciones en
base a documentación.
Balance de comprobación de sumas y saldos. Comparación del saldo contable con el saldo
real. Hoja de trabajo
Registro de asientos de ajuste básicos a partir de la información del balance de saldos
Estado Patrimonial y Estado de Resultados. Presentación formal según Resolución Técnica 8
y 9.
USO E IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:
Análisis, tratamiento, organización y exposición de los informes contables. El uso de la
información en los distintos niveles de decisión. El proceso de toma de decisiones y la
evaluación del impacto de las mismas. Factores internos y externos implicados en la toma de
decisiones.
Nuevas tendencias de gestión: contabilidad ambiental, estatal, presupuestaria, global y
corporativa
D
Unidad curricular: SOCIOLOGÍA
Ubicación en el Diseño Curricular: 4to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico
Profesional
Campo de Formación: Formación Científica Tecnológica
Carga horaria semanal: 3hs.
Cátedra
Régimen de cursado: anual / 72hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA REALIDAD SOCIAL DESDE LA SOCIOLOGÍA:
Campo de estudio de la sociología como ciencia social.
La vida cotidiana como punto de partida para el estudio de la Sociología.
La situación social: elementos que la componen.
Las personas en interacción: actor social, roles, expectativas, creencias y representaciones. El
grupo social.
EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Condiciones socio-históricas y surgimiento de la Sociología como ciencia positiva: la transición
de las sociedades tradicionales a las modernas.
La tradición positivista: A. Comte
.
Las teorías clásicas acerca de la sociedad:
El positivismo de E. Durkheim.
El materialismo histórico de C. Marx.
La sociología comprensiva de M. Weber
Tendencias en los estudios de Sociología del siglo XX.
La sociología en la Argentina: los aportes de Gino Germani.
EL PODER
Historicidad del concepto.
El significado social del poder: las diferentes expresiones del poder.
Poder y autoridad.
Dominación y obediencia: legalidad, legitimidad, tipos de dominación.
La teoría del poder de Michel Foucault.
DIFERENCIACIÓN Y DESIGUALDAD SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Status y roles en las sociedades actuales.
Diferencias entre sexo y género.
El género desde una perspectiva relacional
La estructura social y las diferencias de género.
Género y ciencia.
SOCIEDAD Y TRABAJO:
El trabajo. Proceso de trabajo. Roles, funciones, relaciones jerárquicas y funcionales
Cambio social y crisis.
Las instituciones sociales.
El constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu: campo, habitus y capital.
Unidad curricular: TALLER: ORGANIZACIÓN APLICADA
Ubicación en el Diseño Curricular: 4to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico
Profesional
Campo de Formación: Formación Técnico Específica
Carga horaria semanal: 10hs.
Cátedra
Régimen de cursado: anual / 240hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
Simular empresas Comerciales, Industriales y de Servicios con fines educativos, apuntando al
perfil profesional y al sistema de relaciones socio laborales.
El taller como modalidad de trabajo.
Alto porcentaje de práctica, no deja de tener en cuenta el valioso y permanente aporte teórico.
Estructura organizada, lugares de trabajo definidos, actividades determinadas.
Tareas rotativas en situaciones problemáticas reales en el lugar de simulación.
Generar roles definidos de alumnos pero también de docentes.
o Alumno: eje fundamental. Trabaja en grupos, discute, debate, reflexiona, analiza, resuelve
situaciones problema propias o generadas por los docentes como disparadores de la
actividad diaria.
o Docente: asesora, coordina, acompaña, evalúa, reasigna, genera propuestas, modera,
explica, corrige. Es coordinador general de vital importancia para el éxito del proyecto.
Considera aspectos técnicos y formativos convenientes. Coordina a los gerentes
simulados para programar, definir actividades y resolver situaciones de conflicto. Relación
constante con las diferentes funciones empresariales.
Problemas organizacionales, contables, administrativos, societarios, impositivos, jurídicos,
económicos, societarios, y sus posibles soluciones.
SECUENCIA :
Diseño y planificación de la empresa simulada: contrato, elección de rubro, nombre,
mercado, actas constitutivas.
Determinación de espacio físico de funcionamiento: local, alquiler, compra, préstamo,
cesión, aporte. Contratos.
Aportes societarios, cálculos. Integración del capital de acuerdo al tipo legal.
Inscripciones en los entes: Administración Federal de Ingresos Públicos, Municipios,
Comunas, Administración Provincial de Impuestos, Registro Público de Comercio,
Sindicatos, Cámaras de Comercio, Cámaras Industriales, Prestadores, Organismos de
Sanidad y otros.
Rúbrica de Libros
Fichas de clientes
Aperturas de cuentas corrientes bancarias.
Impresión legal de documentación. (facturas, recibos y otros)
Inventario inicial. Compras.(mercaderías, materia prima, insumos)
Ventas, pagos, cobros, stock, producción, pedidos, publicidad y otros.
Inscripción de empleados. Contratos de trabajo. Convenios.
Cierre de mes: liquidación y pago de sueldos, planillas, impuestos, resúmenes.
Registraciones diarias de las actividades.
Finalizado el ciclo, realizar controles, ajustes balance, inventarios, previsiones,
liquidaciones, arqueos, conciliaciones, cierre del ciclo, informe y presentación de estados
contables.
Integración de contenidos de diferentes Unidades Curriculares.
Manejo de herramientas diversas que permitan un desempeño profesional.
Mecanismo continuo de evaluación, como seguimiento de los estudiantes a través de los
controles permanentes.
El alumno evalúa su propio hacer y el de su grupo, trabajando la crítica constructiva con
participación de docentes - alumnos, para el enriquecimiento en la implementación de la
metodología del Taller.

Unidad curricular: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Ubicación en el Diseño Curricular: 4to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico
Profesional
Campo de Formación: Formación Científica Tecnológica
Carga horaria semanal: 4hs.
Cátedra
Régimen de cursado: anual / 96hs reloj
Contenidos mínimos de la formación
1. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
El hombre social: hombre social. Grupo social. Las relaciones humanas: concepto y campo de
aplicación. El hombre como sujeto y objeto.
Administración de personal: Concepto. El personal y su administración: evolución y elementos.
Los Recursos Humanos.
Criterios de organización: Concepto. Organigrama.
Análisis de cargos: Cargo o puesto: análisis, descripción y especificaciones. Técnicas
cuantitativas.
El conocimiento de las personas: importancia. Conducta humana: temperamento, carácter y
personalidad. Tipos humanos. Problemas del trabajo en común. Errores comunes en juicios
sobre la conducta humana.
LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA:
Planeación y reclutamiento: El mercado de trabajo. Rotación. Identificación de la tarea.
Reclutamiento: Fuentes: internas, externas. La publicidad como reclutamiento. Otros medios
externos.
Selección y contratación: Concepto. Proceso de selección: Solicitud de empleo, curriculum,
Formas de selección: selección interna y externa. Aplicación de la psicotecnia: pruebas y tests,
distintos tipos. Entrevistas: concepto, tipos.
Valoración de cargos: concepto. Métodos de evaluación. Categorías predeterminada. Sistemas
de punto o puntuación. Método de comparación de factores.
Remuneración e incentivos: Remuneración: concepto y tipos. Acción externa. Motivación y
trabajo: Incentivos
Capacitación y desarrollo: Formación y adiestramiento. Programas de entrenamiento. Normas de
conducta
EL CONTROL DE LOS RECURSOS HUMANOS
Evaluación de desempeño: Concepto. Etapas. Objetivos y beneficios de la evaluación. Métodos
de evaluación. El evaluador.
Auditoría de recursos humanos: Concepto. Plan de auditoría. Parámetros e índices. Métodos.
LAS RELACIONES CON EL PERSONAL
La empresa y el personal: primeros contactos. Comunicaciones. Deliberación. Reunión o
sesiones. Participación del personal. Los supervisores y el personal: concepto de mando. Tipos
de supervisores. Personalidad del supervisor. Importancia del liderazgo. Líder. Diferencias con el
caudillo y cabecilla. Relación entre supervisor y subordinado. Condiciones que debe reunir un
subordinado
Responsabilidad: concepto. Delegación de responsabilidades. Hostilidad.
Conflictos con el personal: Situaciones o casos que pueden ser causa de conflictos. Fuentes de
conflictos. El proceso del conflicto. Negociación del conflicto.
El hombre social: hombre social. Grupo social. Las relaciones humanas: concepto y campo de aplicación. El hombre como sujeto y objeto.
Administración de personal: Concepto. El personal y su administración: evolución y elementos. Los Recursos Humanos.
Criterios de organización: Concepto. Organigrama.
Análisis de cargos: Cargo o puesto: análisis, descripción y especificaciones. Técnicas cuantitativas.
El conocimiento de las personas: importancia. Conducta humana: temperamento, carácter y personalidad. Tipos humanos. Problemas del trabajo en común. Errores comunes en juicios sobre la conducta humana.
LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA:
Planeación y reclutamiento: El mercado de trabajo. Rotación. Identificación de la tarea. Reclutamiento: Fuentes: internas, externas. La publicidad como reclutamiento. Otros medios externos.
Selección y contratación: Concepto. Proceso de selección: Solicitud de empleo, curriculum, Formas de selección: selección interna y externa. Aplicación de la psicotecnia: pruebas y tests, distintos tipos. Entrevistas: concepto, tipos.
Valoración de cargos: concepto. Métodos de evaluación. Categorías predeterminada. Sistemas de punto o puntuación. Método de comparación de factores.
Remuneración e incentivos: Remuneración: concepto y tipos. Acción externa. Motivación y trabajo: Incentivos
Capacitación y desarrollo: Formación y adiestramiento. Programas de entrenamiento. Normas de conducta
EL CONTROL DE LOS RECURSOS HUMANOS
Evaluación de desempeño: Concepto. Etapas. Objetivos y beneficios de la evaluación. Métodos de evaluación. El evaluador.
Auditoría de recursos humanos: Concepto. Plan de auditoría. Parámetros e índices. Métodos.
LAS RELACIONES CON EL PERSONAL
Unidad curricular: LIQUIDACIÓN Y REGISTRACIÓN DE REMUNERACIONES
Ubicación en el Diseño Curricular: 4to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico
Profesional
Campo de Formación: Formación Técnico Específica
Carga horaria semanal: 3hs.
Cátedra
Régimen de cursado: anual / 72hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
LEGISLACIÓN REGULATORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Y LIQUIDACIÓN DE
HABERES
Ley de Contrato de Trabajo
Convenios colectivos particulares y su tratamiento contable.
AFIP aportes y retenciones. Declaraciones Juradas.
EMPLEADOS Y EMPLEADORES
Trámites y procedimientos de contratación.
Organización de los legajos del personal.
Recibos de haberes. Características. Requisitos.
Registros obligatorios.
Otros registros, comprobantes y documentos.
RETRIBUCIÓN LABORAL
El salario. Conceptos fijos y variables. Compensaciones no salariales.
Concepto de administración de salarios.
LIQUIDACIÓN Y REGISTRACIÓN
Aportes y Contribuciones
Sistemas de la Seguridad Social, de Obras Sociales, ART. Declaraciones juradas.
Aportes sindicales.
Convenciones colectivas. Otros aportes y contribuciones.
Tratamiento impositivo de las remuneraciones.
Cálculo y elaboración de liquidaciones de remuneraciones.
Control y registración contable. Normas.
SISTEMAS DE GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Prestaciones, funciones y procedimientos típicos.
Normas de seguridad.
Control del proceso.
Unidad curricular: PROGRAMACIÓN DE LAS COMPRAS Y LAS VENTAS
Ubicación en el Diseño Curricular: 4to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico
Profesional
Campo de Formación: Formación Técnico Específica
Carga horaria semanal: 3hs.
Cátedra
Régimen de cursado: anual / 72hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE COMPRAS Y VENTAS
Empresas comerciales.
Empresas de servicios.
Administración Pública.
MODELOS DE APROVISIONAMIENTO
Rotación y control de stocks.
Punto de pedido. Plazo de entrega. Pedido óptimo.
FLUJO DE INFORMACIÓN PARA LAS COMPRAS
Políticas de aprovisionamiento. Parámetros de decisión.
Presupuesto de compras.
FLUJO DE INFORMACIÓN PARA LAS VENTAS
Políticas de ventas. Parámetros de decisión.
Presupuesto de ventas.
LA LOGÍSTICA EN LA COMPRA Y VENTA DE BIENES Y/O SERVICIOS
Depósitos. Funciones. Clases. Organización. Seguridad e higiene.
Gestión de inventarios. Clasificación de productos. Recepción. Manipulación. Sistemas de
almacenaje.
Distribución. Proceso de los pedidos. Envases y embalajes.
Transporte. Medios. Selección.
COSTOS
Costos de producción.
Costos de almacenaje.
Costos de distribución.
EL CONTROL EN LOS PROCESOS DE COMPRA Y VENTA
Objetivos y características.
Registros.
CONCURSOS Y LICITACIONES
Llamados a licitación pública y privada
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Prestaciones, funciones y procedimientos típicos.
Control del proceso.
