6to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico Profesional
			            
Unidad curricular: MATEMÁTICA FINANCIERA
Ubicación en el Diseño Curricular: 6to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico Profesional
Campo de Formación: Formación Científico Tecnológica
Carga horaria semanal: 03 hs. Cátedra
Régimen de cursado: anual / 72hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
CAPITALIZACIÓN:
 Porcentaje. Bonificación , Descuento y Recargo. Definición. Problemas
 Interés Simple. Definición. Elementos. Fórmula de Interés Simple. Fórmulas derivadas
 Cálculo por divisores fijos y partes alícuotas.
 Monto a interés simple: deducción de fórmula. Cálculo de los elementos de la fórmula del monto. Aplicación a problemas.
 El Interés Compuesto: diferencias de capitalización.
 Monto e interés compuesto: fórmula fundamental. Fórmulas derivadas: su cálculo.
 Comparación entre monto a interés simple y monto a interés compuesto.
 Fórmula del monto compuesto.
Formas de capitalización.
 Tasas proporcionales. Tasas efectivas. Tasas equivalentes. Comparación entre las distintas tasas..
 Capitalización continua. Tasa instantánea de interés
 Incidencia de la inflación. Generalización de la fórmula de ajuste por inflación.
ACTUALIZACIÓN
 La teoría del descuento. El descuento a interés simple y compuesto.
 Descuento Comercial. Aplicaciones. Fórmulas derivadas. Valor nominal. Valor actual
 Cálculo por divisores fijos y partes alícuotas.
 Valor actual con descuento comercial: su cálculo. Cálculo de los elementos de la fórmula del valor actual.
 Reversibilidad del descuento simple.
 Fórmula fundamental y las que se deducen de ellas. Tasa de descuento. Tasa de interés.
 Relación entre la tasa de interés y la tasa de descuento. Documentos comerciales equivalentes. Vencimiento común y medio. Principio de equidad.
 Determinación del valor nominal del documento único. Fecha de vencimiento de la nueva obligación.
 Descuento racional o descuento matemático. Fórmula fundamental y las que se deducen de ella. Comparación analítica y gráfica entre el descuento comercial y el descuento matemático.
 Descuento Compuesto. Fórmulas. Aplicaciones.
 El descuento compuesto en función del valor nominal y el valor actual.Vencimiento común y medio. Principio de equidad.
 Tasa de descuento. Deducción de las fórmulas fundamentales empleando la tasa de descuento. Relación entre la tasa de descuento y la tasa de interés.
 Comparación entre descuento comercial y compuesto.
 Tasa de descuento: concepto. Aplicaciones.
IMPOSICIONES
Generalidades.
 Imposiciones vencidas. Imposiciones adelantadas. Deducción de la fórmula fundamental.
 Fórmulas derivadas
 Cuota y número de cuotas
 Generalización de las fórmulas de imposiciones.
AMORTIZACIONES
 Generalidades.
 Amortizaciones vencidas. Deducción de la fórmula fundamental.
 Amortizaciones adelantadas. Deducción de la fórmula fundamental.
 Relación entre imposiciones y amortizaciones.
 Fórmulas derivadas
 Cuota y número de períodos.
 Generalización de las fórmulas de amortizaciones.
RENTAS CIERTAS A INTERÉS COMPUESTO
 Rentas: Concepto y clasificación. Rentas constantes, variables y fraccionadas.
 Prestamos: Clases y métodos de amortización
 Rentas temporarias y rentas perpetuas. Inmediatas. Diferidas. Anticipadas

Unidad curricular: DERECHO ECONÓMICO
Ubicación en el Diseño Curricular: 6to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico Profesional
Campo de Formación: Formación Científico Tecnológica
Carga horaria semanal: 03 hs. 
CátedraRégimen de cursado: anual / 72hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
EL SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA COMERCIAL:
 Comerciante: individual y en sociedad. Requisitos. Capacidad.
 Matrícula. Requisitos para matricularse. Procedimiento. Efectos. Ventajas.
 Registro Público de Comercio (RPC). Registración. Estatuto del comerciante.
 Derechos del comerciante. Competencia, nombre comercial, publicidad, beneficios. Art. 14 Constitución Nacional. Ley 3.975 (nombre comercial).
 Contabilidad. Principios. Libros obligatorios. Formalidades. Exhibición. Rendición de cuentas. Impugnación.
PERSONAS AUXILIARES DEL COMERCIO:
 Importancia. Corredores y comisionistas. Requisitos. Funciones, responsabilidades Rematadores (ley20266 y modif). Tipos de subasta. Barraqueros. Nociones. Responsabilidades. Factor de comercio. Régimen legal. Teoría de apariencia. Empleados o dependientes de comercio. Régimen jurídico. Viajantes de comercio.
FORMAS JURÍDICAS DE LAS ORGANIZACIONES
 Sociedades ley 19.550. (Revisión). Soc. Regulares, Irregulares, Vinculadas, Controladas y de Hecho. Comercialidad. Doctrina del "Disregar". Holding.
 Acuerdos: convenciones, pactos, contratos. Elementos. Nuevas contrataciones: agencia, leasing financiero, contratos de distribución, factoring, franchisign.
 Concentraciones y asociaciones de empresas. Trust. Cartel. Acuerdos de colaboración empresaria. UTE: Unión transitoria de empresas. Objetivos. Aspectos jurídicos y formas de realizarlo.
ACTOS DE COMERCIO:
 Clasificación. Enumeración. El cambio. Operaciones de banco, corretaje y remate. Negociaciones sobre letras de cambio, cheques y demás endosables o al portador. Empresas de fábrica, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes. El comercio marítimo y las operaciones relativas a la navegación. Los seguros y las demás sociedades comerciales según la Ley 19.550. Agentes auxiliares de los comerciantes y convenciones sobre sus salarios. Cartas de crédito, fianzas, prenda.
CONTRATO DE SEGURO
 Clases. Elementos esenciales del contrato: prima, riesgo e interés asegurable.
 Personas que intervienen en el contrato: asegurador y asegurado. Asegurados: tomador del seguro, asegurado propiamente dicho y beneficiario del seguro.
 Póliza. Plazo. Denuncia de riesgo. Obligaciones del tomador y del asegurador.
 Algunos seguros en particular: Responsabilidad Civil, Transporte, Automotores, Marítimos, Seguros de Vida, otros.
 Reaseguro. Retrocesión. INDER Instituto Nacional de Reaseguro. El Estado y la Superintendencia de Seguros de la Nación.
OTROS CONTRATOS CORRIENTES:
 Venta de fondo de comercio. Ley 11.867.
 Mandato. Diferencia con comisión, locación de servicios y gestión de negocios.
 Comisión, consignación. Naturaleza jurídica.
 Locación. Comercial. De obras y servicios.
 Mutuo. Préstamo de uso y de consumo. Obligaciones. Intereses compensatorios.
 Depósito comercial. Cuidado y guarda. Warrants. Leyes 928, 9643 y dec-ley 6698/63. Contrato de garaje y cajas de seguridad.
 Fianza. Modalidades de garantías reales y personales.
 Prenda. Ley 9694 y 12962 y reformas. Prenda fija y flotante. Sanciones penales
 Transporte. Generalidades. Distinción entre civil y comercial.Diseño

Unidad curricular: MACROECONOMÍA
Ubicación en el Diseño Curricular: 6to. Año Educación Secundaria. Modalidad Técnico Profesional
Campo de Formación: Formación Científico Tecnológica
Carga horaria semanal: 03 hs. Cátedra
Régimen de cursado: anual / 72 hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
 Diferencia entre Macro y Microeconomía. Análisis económico. Problemas básicos de los sistemas económicos. Interrelaciones económicas. División de la macroeconomía. Teoría de agregados económicos. Teoría del equilibrio económico. Teoría del desarrollo económico.
DATOS MACROECONÓMICOS
 Contabilidad nacional. Indicadores macroeconómicos. Producto bruto interno. (PBI). Producto bruto nacional (PBN). Diferencias y fórmulas de obtención. Producto Neto Nacional (PNN), Ingreso Nacional Neto (INN). Mediciones. Índices. Reglas de cálculo y fórmulas. El INDEC, actuación y funciones.
 Renta, gasto y flujo circular.
 PBI real y PBI nominal. Deflactor del PBI. Componentes del gasto. Medición del coste de la vida: el IPC. Medición de desocupación: tasa de desocupación.
 Estructura sectorial. Sector público y privado
EL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
 Consumo, ahorro e inversión. Determinación del ingreso. La curva IS: ausencia y participación del gobierno; economías abiertas y cerradas.
 El dinero. Funciones. Clases. El Banco Central y la emisión. Oferta y demanda de dinero. Equilibrio del sector monetario. La curva LM.
 Política monetaria. Teoría cuantitativa del dinero. Velocidad del dinero. Inflación y deflación: causas.
 Crecimiento económico: Medidas para fomentarlo. Acumulación de capital. Crecimiento de la población. Progreso tecnológico. Más allá del modelo de Solow.
 Política de cambio internacional. Balanza de pagos. Balanza comercial.
 Operaciones de cambio. Importaciones, Exportaciones e Inversiones Netas Externas. Cláusulas. Cambio libre y Regulado. Sistema legal argentino. Cambio en las Integraciones. Fondo Monetario Internacional.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA. EQUILIBRIO
 Oferta Agregada. Teoría sobre la renta nacional y la ocupación. Equilibrio. Pleno empleo. El multiplicador. Política fiscal. Oferta global y agregada, función de producción. Oferta agregada en economías cerradas y abiertas. Cambios de parámetros. Desplazamientos de la curva de oferta agregada.
 Demanda agregada. Demanda global, agregada y de equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y dinero. Demanda agregada en economías cerradas y abiertas.
 Equilibrio. De oferta y demanda agregadas. Del sector externo. La curva EE Phillips. Equilibrio general y del mercado de trabajo,
 Modelo Clásico: Mercado de trabajo y Oferta Agregada: Hipótesis del modelo clásico. La función de producción agregada. La demanda de trabajo. La oferta de trabajo. Producción y empleo de equilibrio
 Modelo Neoclásico: La demanda, oferta y equilibrio agregado. El modelo de salarios
 Modelo Keynesiano con precios fijos. Modelo ISLM: Demanda agregada en la renta de equilibrio. El papel del dinero. La demanda de dinero. La trampa de la liquidez. La curva LM: equilibrio en el mercado de dinero. La curva IS: equilibrio en el mercado de bienes Equilibrio conjunto IS-LM. Multiplicador de la política fiscal y monetaria.
 Los modelos económicos de Argentina. La economía argentina anterior a 1860. Modelo agro-exportador 1860 a 1930. Modelo sustitutivo de las importaciones 1932.
PROBLEMAS ACTUALES
 Desarrollo - Subdesarrollo.
 Inflación.
 Desempleo. Creación de empleo, destrucción de empleo y la tasa natural de desempleo. La búsqueda de empleo y el desempleo friccional. La rigidez de salarios reales y el desocupación en espera.
 Convertibilidad y privatizaciones. Globalización. Crisis financiera
Unidad Curricular: COMERCIO EXTERIOR
Ubicación en el Diseño Curricular: 6to Año Educación Secundaria. Mod. Técnico Profesional
Campo de Formación: Formación Técnico Específica
Carga horaria semanal: 5 hs Cátedra
Régimen de cursado: anual /120 hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
 Entorno actual del Comercio Internacional. Diferencias entre Comercio Interno e Internacional. Riesgos de Comercialización Internacional. Reducción de riesgos.
 Estimación de la demanda. Modelo CAN. Evolución Mercado y consumidores. Principales Problemas de las PYMES para Ingresar a Mercados Internacionales.
 Proceso de Internacionalización. Planificación para Comercializar a Nivel Internacional. Estrategias de Penetración en Mercados Internacionales
TRANSPORTE Y LOGISTICA INTERNACIONAL
 Transporte: Comercial y Civil. Particularidad en comercio exterior.
 Por tierra: Carta de porte. Obligaciones del cargador, acarreador y destinatario. Responsabilidades del transportador y limitaciones de esa responsabilidad.
 Por agua: Modalidades. El buque. Locación de buque. Fletamento. Clases de fletamento. Póliza. Transporte marítimo. El conocimiento. Contrato de remolque.
 Por aire: Modalidades. Responsabilidad del transportador aéreo.
 Planificación de medios de transporte y logística integral. Ventajas y desventajas de diferentes transportes. Transporte multimodal. Contenedores. Contenedor y transporte multimodal.
 Unitarización de la carga. Barcaza, multiconteiners, LUC Lifting unit concept / LUF Lifting unit frame. Pallet.
 Lead Time Logístico y Trade off. Planificación.
 Seguros obligatorios. Prima, riesgo e interés asegurable. Personas que intervienen.Póliza. Plazo. Denuncia de riesgo. Documentación obligatoria.
POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
 Grandes líneas de organización: a) Métodos de expansión: análisis de los mercados extranjeros. Difusión en el exterior de productos nacionales. Tratados de comercio. Primas de exportación. Control cualitativo de productos de exportación. b) Métodos de defensa: derechos aduaneros protectores. Tipos de cambio que restringen importaciones. Prohibición de importar determinados bienes. Cuotas. Permisos olicencias. Control de carácter sanitario. Organización de los servicios oficiales de información y propaganda. Comercio de tránsito.
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
 Arribo de mercaderías: vía acuática, terrestre y aérea. Arribada forzosa. Echazón. Pérdida o deterioro. Permanencia. Descarga. Recepción. Depósito provisorio.
 Destinaciones de importaciones y exportaciones: definitiva para consumo y temporaria. Despacho directo a plaza. Removido. Destinación suspensiva: de almacenamiento, de tránsito, de importación.
 Recepción de mercaderías para su salida. Depósito provisorio de exportación. Gestión de depósito. Zonas de un depósito Lay out. Cross docking. Flujo de entrada y salida de un depósito. Distribución Física Internacional. Gestión de abastecimiento.
 Casos especiales: Trasbordo. Despacho de oficio. Sin titular conocido. Sin declarar o en rezago. Decomiso. Abandono. Susceptible de demérito. Afectada a prohibición
ASPECTOS FISCALES DEL COMERCIO EXTERIOR
 Derecho de importación: Equiparación de precios. Antidumping. Compensatorios, disposiciones comunes y diferenciadas.
 Derechos de exportación. Tributos con afectación especial. Tasa: de estadística, de comprobación, de servicios extraordinarios, de almacenaje.
 Drawback. Reintegros. Reembolsos. Definición. Características y liquidación.
 Derechos, acción y documentación pertinente para percibir importes en conceptos de estímulos a la exportación.
 Operativa Bancaria Financiera: Compraventas internacionales. Formas. Pagos directos. Cobranza documentaria. Orden de pago. Créditos documentarios, metodología. Categorías. Financiación de operaciones de comercio exterior. Financiación entre las partes del contrato. Negocios bancarios de financiación. Documentos pertinentes y obligatorios.
 Reglas y usos estandarizados del comercio internacional. INCOTERMS. Aduana Argentina
INTEGRACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.
 Concertaciones Regionales. Acuerdos comerciales preferenciales. Rondas. Caracteres particulares. Cedes. Monedas comunes y diferenciadas. Tratados mas importantes. Los Tigres Asiáticos y su particularidad en el siglo XXI.
 Mercado Común del Sur (Mercosur). Unión Europea o Comunidad Europea. NAFTA. Organización Mundial del Comercio (ex GATT). Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Cuenca del Plata. Sistema Andino de Integración (SAI). Grupo de los siete (G-7). Mercado Común Centro Americano (MCCA). Comunidad del Caribe (CARICOM). Asociación Europea de Libre Intercambio(AELI). Liga Árabe. Comunidad Económica de África Occidental (CEAO). Unión Aduanera y Económica de África Central (UDEAC) Comité de Coordinación del Desarrollo de África Austral (SADCC). Cooperación Económica en Asia-Pacífico (APEC). Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA)
Unidad Curricular: ESTADOS CONTABLES
Ubicación en el Diseño Curricular: 6to Año Educación Secundaria. Mod. Técnico Profesional
Campo de Formación: Formación Técnico Específica
Carga horaria semanal: 5 hs Cátedra
Régimen de cursado: anual /120hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
INFORMES CONTABLES
 Principios de la Contabilidad y Administración. Cualidades y limitaciones de la información contable. Informes de uso interno y externo. Fuentes de la Información Contable. Relaciones con el Análisis e Interpretación de los Estados Contables. Importancia del Análisis e Interpretación de los Estados Contables.
 Culminación del proceso contable. Balances de comprobación. Controles previos a la preparación de informes contables. Corte de operaciones al cierre del ejercicio. Conciliaciones con terceros. Comparaciones con recuentos físicos. Análisis de saldos. Asientos de ajustes. Asientos de cierre.
ESTADOS CONTABLES
 Estados Contables. Objetivo. Aspectos formales de presentación.
 Estado de Situación Patrimonial. Contenido. Clasificación de Activos y Pasivos. Clasificación de Rubros en corrientes y no corrientes. Análisis y pautas de clasificación. Partidas de Ajustes de Valuación
 Estado de Resultados. Contenido. Distintas clasificaciones de los resultados. Resultados Ordinarios y Extraordinarios.
 Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Contenido. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.
 Estado de Flujo de efectivo. Contenido. Formas de presentación. Información complementaria. Análisis del Flujo Financiero. Estado de origen y aplicación de fondos. Análisis de los datos Absolutos.
 Notas y anexos de los estados contables.
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES
 Principios fundamentales de análisis de Estados Contables. Auditoría y análisis. Herramientas básicas. Análisis comparativo, vertical y horizontal. Cocientes o ratios. Métodos y Procedimientos. Revisión y Adecuación de Información a los efectos de un análisis. Comparación y relación entre datos absolutos y relativos.
 Análisis de la estructura patrimonial. Solvencia. Endeudamiento. Inmovilización de inversión. Financiamiento. Estabilidad e Inflación. Tendencias - Interpretación de los resultados. Análisis de los distintos tipos de empresas.
 Análisis de la situación financiera de corto plazo. Liquidez corriente y seca. Liquidez Severa o Prueba del Acido. Causas y efectos de los cambios en la Liquidez. Ciclos, plazos medios y rotación de bienes de cambio, de cuentas por pagar y de cuentas por cobrar. Capital de trabajo. Relaciones y condicionamientos del mercado. Solvencia en el corto plazo.
 Análisis de la estructura económica. El estado de resultados. Análisis de la capacidad de generar resultados positivos. Rentabilidad del patrimonio neto y del activo. Razones de rentabilidad - Análisis de cada una. Cambios en la rentabilidad: Causas y efectos. Análisis vertical del estado de resultados.Costo del pasivo. Leverage. Punto de equilibrio. Otros indicadores económicos. Análisis de la situación del mercado en el cual actúa. Comparaciones con datos standard - Análisis de distintos tipos de empresas
 Interrelaciones entre los indicadores financieros, patrimoniales y económicos. Capacidad empresarial y moral.
RESOLUCIONES TÉCNICAS PROFESIONALES
 Normas contables profesionales argentinas. Procedimientos para su emisión.
 Normas contables emitidas hasta la actualidad. Breve descripción del contenido de cada una.
 Principales modificaciones introducidas por las Resoluciones Técnicas Nros. 16, 17, 18 y 19.
 Armonización contable internacional.
 Normas contables internacionales. Principales diferencias con las normas contables argentinas.

Unidad Curricular: OPERACIONES DE INGRESO Y EGRESO DE FONDOS
Ubicación en el Diseño Curricular: 6to Año Educación Secundaria. Mod. Técnico Profesional
Campo de Formación: Formación Técnico Específica
Carga horaria semanal: 4 hs Cátedra
Régimen de cursado: anual /96 hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
PRESUPUESTO
 Presupuesto. Tipos. Aplicaciones. Principios de Presupuestación. Decisiones técnicas y consecuencias financieras. Planes adecuados a la capacidad financiera. Esfuerzo y capacidad de acción. Presupuesto y sentido común.
 Presupuestos estratégicos y Operativos. Presupuesto Maestro o Integral, composición. Presupuestos parciales que lo integran.
 Presupuesto económico y financiero. Comparación Presupuestos Financieros y Presupuestación Incremental. Presupuesto Flexible y Base Cero.
 Relación entre Presupuestos y Costos Estándar.
 El Proceso administrativo de control: su importancia y aplicación en el ámbito de costos - presupuesto.
CICLO OPERATIVO
 Operaciones de Compras y Pagos. Operaciones de Ventas y Cobros.
 Documentación relacionada con las operaciones de ingresos y egresos. Cheque. Pagaré. Letra de Cambio. Recibo.
 Documentos relacionados con entidades bancarias. Legislación aplicable. Registración. Su validez como información fidedigna y aval legal.
 Modalidades de pago. Efectivo. Transferencias Bancaras. Tarjetas de Crédito y Débito. Tipos de cheque: común, de pago diferido, otros. Cuenta corriente sin documentar y documentadas. Garantías reales. Avales.
GESTIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS
 Gestión de flujos de caja. Estimación. Control de caja. Arqueos. Ajustes.
 Gestión de cuentas bancarias. Tipos de cuenta: corriente, caja de ahorro, Plazo Fijo, otras. Extracto bancario. Conciliaciones. Banca electrónica.
 Gestión de otros medios de cobro y pago (documentos, moneda extranjera, tarjetas de crédito, etc.).
 Impuestos relacionados con la gestión de ingreso y egreso de fondos.
 Sistemas de gestión y tratamiento de información. Prestaciones, funciones y tratamiento típico de la información.
PARTICULARIDAD ESTATAL
 Presupuesto financiero nacional, provincial y municipal. Principios Constitucionales de los tributos: La Constitución Nacional y la pirámide legal.
 Tributos. Necesidades y servicios públicos. Recursos y Gastos del Estado Ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios. Formas de financiar el gasto público.
 Impuestos, tasas y contribuciones. Principios de tributación. Aspectos jurídicos. Presión tributaria.
 Coparticipación de tributos. Principios constitucionales. Leyes tributarias. Decretos del Poder Ejecutivo y Resoluciones de la AFIP.
 Empresas del estado. Ingresos provenientes.
Unidad Curricular: GESTIÓN DE CLIENTES
Ubicación en el Diseño Curricular: 6to Año Educación Secundaria. Mod. Técnico Profesional
Campo de Formación: Formación Técnico Específica
Carga horaria semanal: 4 hs Cátedra
Régimen de cursado: anual /96 hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
EL CLIENTE:
 Definición. Descripción. Tipos de clientes.
 Clientes Actuales clasificados Según: Vigencia: activos e inactivos. Frecuencia: compra frecuente, promedio y ocasional. Volumen de compra: alto, promedio y bajo. Nivel de satisfacción: complacidos, satisfechos e insatisfechos. Grado de influencia: altamente influyentes, regular e influencia sólo familiar.
 Clientes Potenciales clasificados Según: Posible frecuencia de compras: frecuente, habitual, ocasional. Posible volumen de compra: alto, promedio y bajo. Posible influencia: influyente, regular y familiar.
 Segmentos del mercado. Parámetros. Geografía. Actividad. Edad. Sexo. Ingreso. Nivel profesional. Condiciones de vida. Condiciones medioambientales. Otros.
 Posición del producto según el ciclo de vida. Producto: lanzamiento, en marcha, promocional. Producto único.
PROCESO DE CAPTACIÓN DE CLIENTES
 Identificación de clientes potenciales. Investigación de mercado. Nacional e internacional. Recolección de sugerencias de clientes actuales. Revisiones regulares de publicaciones regionales y locales. Creación de interés "tirar la carnada".
 Clasificación de clientes potenciales. Candidatos a clientes. Desechados. En pausa.
 Conversión de "candidatos a clientes" en "clientes de primera compra".
 Conversión de clientes de primera compra en clientes reiterativos. Servicios posventa (logística, capacitaciones, garantías). Mayor conocimiento del cliente (nivel de satisfacción). Trato especial frecuentes, adicionales, especiales (tarjetas de salutaciones, créditos personalizados, otros)
ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON CLIENTES
 Servicio al cliente. Filosofía de servicio al cliente. Estrategia de servicio. Elementos a considerar para establecerla: el cliente, la competencia, los patrones costumbres y posibilidades, los segmentos de mercado.
 Entorno del clientes. Exigencia. Inminencia. Necesidades y urgencias.
 Parámetros que definen la actitud de los clientes
 Componentes del servicio al cliente. Nivel de servicio ofrecido. Nivel de servicio proporcionado. Nivel de servicio percibido por el cliente. Calidad del producto.
 Inicio del CRM (Customer Relationship Management). Producto- cliente. Conocimiento - cliente - producto. Contacto único y relación de por vida.
 Premisas del CRM. Estrategia de negocio. Adquisición, retención y crecimiento de clientela. Clientes valiosos. Valores para el cliente. Eliminación de barreras. Beneficios del CRM. Costos. Rentabilidad. Direccionamiento de esfuerzos.
GESTIÓN DE LA CARTERA DE CLIENTES:
 Medición del nivel del servicio. Brechas en la relación proveedor-cliente.
 Medición del nivel través de la logística. Pedido- entrega. Variación ciclo pedido - entrega. Disponibilidad de producto. Información ruta del producto. Flexibilidad ante imprevistos. Errores frecuentes. Trato con el cliente. Completitud de pedidos. Servicio posventa. Tiempo de reclamos. Garantía.
 Trade offs entre departamentos de la empresa. Ventana del cliente. Premisas. El cliente de todos. Los beneficios para todos. Calidad definida por el cliente.
 Diseño del servicio al cliente. Matriz de interdependencia cliente- empresa. Curva de variación de datos. Informes. Normas IRAM.
 Cultura de la organización para el cliente. Administración de clientes en el proceso de venta. Capacitación. Sistema de información y orientación al cliente. Tecnología y servicio. Personal especializado. Lugares de prestación de servicio al cliente. Nomenclatura de servicios. Alianzas necesarias con otras organizaciones. Sistemas de gestión y tratamiento de la información útil y pertinente.
DEFENSA AL CONSUMIDOR:
 Derechos del consumidor. Actualidad. Contenido. Relación jurídica de consumo.
 Responsabilidad por productos elaborados. Fabricante vendedor. Vendedor final. Revendedores. Preventores. La importancia de la información. Vicios o riesgos. Garantías. El impacto psicológico.
 Estructura del círculo de responsables. Daño punitivo y daño moral. Caso particular de los alimentos.
 Legislación nacional e internacional. Protección al consumidor. Derecho al resarcimiento. Responsabilidad civil y penal. Art 42 de la Constitución Nacional. Ley de Defensa al Consumidor. Jurisprudencia que las organizaciones deben conocer para prever posibles consecuencias.
 Organismos estatales y privados. Entes reguladores. Consejos asesores para la ética de las organizaciones. Asociaciones de defensa. Medios de información y difusión. Denuncias posibles.
 Definición. Descripción. Tipos de clientes.
 Clientes Actuales clasificados Según: Vigencia: activos e inactivos. Frecuencia: compra frecuente, promedio y ocasional. Volumen de compra: alto, promedio y bajo. Nivel de satisfacción: complacidos, satisfechos e insatisfechos. Grado de influencia: altamente influyentes, regular e influencia sólo familiar.
 Clientes Potenciales clasificados Según: Posible frecuencia de compras: frecuente, habitual, ocasional. Posible volumen de compra: alto, promedio y bajo. Posible influencia: influyente, regular y familiar.
 Segmentos del mercado. Parámetros. Geografía. Actividad. Edad. Sexo. Ingreso. Nivel profesional. Condiciones de vida. Condiciones medioambientales. Otros.
 Posición del producto según el ciclo de vida. Producto: lanzamiento, en marcha, promocional. Producto único.
PROCESO DE CAPTACIÓN DE CLIENTES
 Identificación de clientes potenciales. Investigación de mercado. Nacional e internacional. Recolección de sugerencias de clientes actuales. Revisiones regulares de publicaciones regionales y locales. Creación de interés "tirar la carnada".
 Clasificación de clientes potenciales. Candidatos a clientes. Desechados. En pausa.
 Conversión de "candidatos a clientes" en "clientes de primera compra".
 Conversión de clientes de primera compra en clientes reiterativos. Servicios posventa (logística, capacitaciones, garantías). Mayor conocimiento del cliente (nivel de satisfacción). Trato especial frecuentes, adicionales, especiales (tarjetas de salutaciones, créditos personalizados, otros)
ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON CLIENTES
 Servicio al cliente. Filosofía de servicio al cliente. Estrategia de servicio. Elementos a considerar para establecerla: el cliente, la competencia, los patrones costumbres y posibilidades, los segmentos de mercado.
 Entorno del clientes. Exigencia. Inminencia. Necesidades y urgencias.
 Parámetros que definen la actitud de los clientes
 Componentes del servicio al cliente. Nivel de servicio ofrecido. Nivel de servicio proporcionado. Nivel de servicio percibido por el cliente. Calidad del producto.
Unidad Curricular: GESTIÓN FINANCIERA Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Ubicación en el Diseño Curricular: 6to Año Educación Secundaria. Mod. Técnico Profesional
Campo de Formación: Formación Técnico Específica
Carga horaria semanal: 5 hs Cátedra
Régimen de cursado: anual /120 hs reloj
Contenidos mínimos de la formación:
FUNCIÓN FINANCIERA:
 Situación financiera y situación económica. Finanzas y contabilidad. Enfoque empírico y teórico de la función financiera. Finanzas a corto y largo plazo.
 Objetivos de la función financiera. Decisiones básicas. La empresa financiera
. Estructuras: composición y funcionamiento. Áreas de interés. Riesgo: operativo, financiero, total.
 Organización de la función financiera. Relaciones con las otras funciones de la empresa y con el medio externo. Herramientas de la Función Financiera. Metodología de Análisis en el área de Finanzas.
NEGOCIOS FINANCIEROS:
 Dinero. Clases. Convertibilidad. Inflación, indexación. Deflación. Mercado de dinero, ahorro, economía de producción y de especulación. Masa dineraria. Encaje mínimo. Tasa activa y pasiva, garantía de depósitos bancarios. "Call money", "Tasa Libor", "Prime Rate", "The Down Jones".
 Las Entidades Financieras. Ley 21526 y circulares del Bco. Central. Historia de la Banca en la Humanidad y en nuestro país. Función que cumple el Banco Central de la República Argentina.
 Bolsa de Comercio: definición, función económica y jurídica. Mercado de Valores. Diversas operaciones de Bolsa, función económica, falencias. El agente o comisionista de bolsa.
ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO
 Inversiones como Flujos de Fondos. Clasificación de inversiones. Determinación de los Flujos Netos de Fondos: Flujo Inicial. Flujos Anuales de Fondos. Depreciación. Estimación del Valor Residual.
 Evaluación financieramente de proyectos de inversión: Período de recuperación y recuperación descontado. Rendimiento Promedio Contable, Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRMO). Beneficio vs. Costo. Análisis comparativo. Proyectos de vida útil diferente.
 Presupuesto de Capital y riesgo del proyecto. Análisis de sensibilidad
 La inflación y su incidencia en la tasa de descuento. Ajuste en los Flujos de Caja. Tasas Nominales y Reales.
 Arrendamiento Financiero. Clases de Arrendamiento, ventajas. Comprar o arrendar.
ACTIVOS FINANCIEROS
 Bonos. rendimiento requerido y precio del bono. Cambios de valores con el tiempo. Sensibilidad a las tasas de intereses. A la duración. Estrategias y riesgos de inversión en bonos. Rendimientos de portafolios. Entidades calificadoras de riesgo.
 Acciones. Mercado. Valuación de las acciones: crecimiento constante y variable. Por descuento del Equility Cash Flow Valuación de acciones preferidas. Valuación de acciones a partir del Price-Earning.
 Activos de capital: Capital Asset Pricing Model (CAPM). Modelo de valuación por arbitraje (A.P.T.). Modelo de mercado. Modelos multifactoriales.
 Pasivo espontáneo: Crédito Comercial. Costos de financiación de los proveedores.Pasivo Negociado. El crédito bancario. Formas. Importancia. Créditos Garantizados y no garantizados. Costos de los préstamos bancarios.
 Uso de garantías colaterales en el financiamiento a corto plazo: Cesión cuentas a cobrar, Factoring, Los inventarios como garantía. Opciones de Venta o Put. Fondos Agrícolas. Warrant. Leasing. Factoring y Forfaiting. Intercambio Compensado.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
 Clases de valores: Deuda a largo plazo. Acciones Comunes u ordinarias. Acciones preferidas
 Determinación del Costo de Fuentes de Financiamiento. Costos Explícitos e implícitos. Método del rendimiento del dividendo más el incremento en el valor de las acciones. Determinación de la Tasa de Crecimiento (g).
 Teorías de Costo de Capital: Costo medio o promedio ponderado. Enfoque marginal. Costo promedio marginal.
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y DIVIDENDOS
 Punto de equilibrio: Operativo y Financiero. Apalancamiento Operativo, Financiero y Combinado.
 Decisiones sobre estructura de financiamiento. Política de endeudamiento. Costo combinado de capital propio y ajeno. Teoría de la Utilidad Neta y de la Utilidad Operativa Neta.
 Rentabilidad Estratégica (ROE). Política de Dividendos. Valor Agregado Económico (EVA). Valuación de la Empresa. Métodos.
Unidad Curricular: PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Ubicación en el Diseño Curricular: 6º Año Educación Secundaria Mod. Técnico Profesional
Campo de Formación: Prácticas Profesionalizantes
Carga horaria semanal: 10hs. Cátedra
Régimen de cursado: anual / 240 hs reloj
Contenidos mínimos de la formación 
Contenidos mínimos de la formación Prácticas Profesionalizantes relacionados con Estructura Curricular Completa
El campo de formación de la práctica profesionalizante es el que posibilita la aplicación y el contraste de los saberes construidos en la formación de los campos antes descriptos. Señala las actividades o los espacios que garantizan la articulación entre la teoría y la práctica en los procesos formativos y el acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. La práctica profesionalizante constituye una actividad formativa a ser cumplida por todos los estudiantes, con supervisión docente, y la escuela debe garantizarla durante la trayectoria formativa.
Dado que el objeto es familiarizar a los estudiantes con las prácticas y el ejercicio técnico-profesional vigentes, puede asumir diferentes formatos (como proyectos productivos, micro-emprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancias, entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros) y organizarse a través de variado tipo de actividades (identificación y resolución de problemas técnicos, proyecto y diseño, actividades experimentales, práctica técnico-profesional supervisada, entre otros).
Caracterización de las Prácticas Profesionalizantes :
Las prácticas profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa y referenciadas en situaciones de trabajo y desarrolladas dentro o fuera de la escuela. 4
Su objeto fundamental es poner en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos socio-productivos de bienes y servicios, que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento científico-tecnológico y técnico.
Esto implica prácticas vinculadas al trabajo, concebidas en un sentido integral, superando una visión parcializada que lo entiende exclusivamente como el desempeño en actividades específicas, descontextualizadas de los ámbitos y necesidades que les dan sentido, propias de una ocupación determinada o restringida a actividades específicas de lugares o puestos de trabajo.
Asimismo, pretenden familiarizar e introducir a los estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional vigentes para lo cual utilizan un variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica profesional caracterizada por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores. Se integran sustantivamente al proceso de formación evitando constituirse en un suplemento final, adicional a ella.El diseño e implementación de estas prácticas se encuadra en el marco del proyecto institucional y, en consecuencia, es la institución educativa la que a través de un equipo docente especialmente designado a tal fin y con la participación activa de los estudiantes en su seguimiento, es la encargada de monitorearlas y evaluarlas.Son ejemplos de estas prácticas: las pasantías (Decreto Nº 1446/11 de la Provincia de Santa Fe),los proyectos productivos, los proyectos didácticos orientados a satisfacer demandas de determinada producción de bienes o servicios, o de la propia institución escolar; los emprendimientos a cargo de los alumnos; la organización y desarrollo de actividades y/o proyectos de apoyo en tareas técnico profesionales demandadas por la comunidad, el diseño de proyectos para responder a necesidades o problemáticas puntuales, la alternancia de los alumnos entre la institución educativa y ámbitos del entorno socio productivo local para el desarrollo de actividades productivas, las propuestas formativas organizadas a través de sistemas duales, las empresas simuladas.De la definición anterior y las características enunciadas pueden desprenderse algunas condiciones que delimitan dichas prácticas.
En este sentido, podemos decir que:
 Cualquier actividad productiva no es, necesariamente, una práctica profesionalizante adecuada para la formación de una tecnicatura específica. Para constituirse como PP debe vincularse directamente con la orientación técnica y el campo de aplicación definidos en el perfil profesional.
 No deben considerarse como prácticas profesionalizantes las que como único criterio de elección atienden a demandas específicas de la propia institución escolar u organizaciones locales. De la definición se desprende que no es un factor que las define la necesidad de dar respuesta a necesidades de las organizaciones que no pueden ser satisfechas por otros medios. La transferibilidad de los aprendizajes propios de estas prácticas supone la posibilidad de comprenderlas y realizarlas en variadas condiciones, situaciones y ámbitos.
 Las Práctica Profesionalizantes no son actividades aisladas y puntuales sino que:
 se articulan y cobran sentido en el marco de un proyecto curricular institucional y en relación con aprendizajes previos, simultáneos y posteriores
 aún cuando se refieran a algunas fases o subprocesos productivos su real significado lo adquirirán en la medida en que puedan ser comprendidas, interpretadas y realizadas en el marco de los procesos más amplios (que les dan sentido) y de los contextos en los que se desarrollan.
Fundamentalmente debe entenderse que no toda práctica útil a la formación del técnico es una práctica profesionalizante, en los términos en que se han caracterizado como un componente diferenciado de la formación técnica de nivel medio y superior.
ENTORNOS FORMATIVOS:
 Marco de Referencia:Los entornos formativos son elementos claves de cualquier propuesta de mejora de la calidad de la educación técnico profesional en tanto determina no sólo las condiciones mínimas con que tiene que contar una oferta formativa, sino los criterios que la sustentan.Es el punto de partida fundamental abocarnos específicamente a la identificación de las condiciones básicas de equipamiento e instalaciones que caracterizan a las instituciones de ETP que emiten el título de Técnico de Nivel Secundario, a fin de garantizar el desarrollo de las capacidades y aspectos formativos identificados y acordados federalmente.
En los respectivos Marcos de Referencia es donde se establecen dichos acuerdos en función de la identificación de criterios y estándares mínimos relativos a la trayectoria formativa de un técnico.
Ello hace que enfrentan a las escuelas de educación técnica al desafío de organizar su accionar institucional en el marco de un proceso de mejora continua de la calidad de la educación que brindan.Se plantea entonces establecer acuerdos básicos sobre aspectos que no pueden estar ausentes en una oferta y titulaciones técnicas en las EETP.
Entornos formativos en la EETP:
Los Técnicos en Administración y Gestión formados por las E.T.P., deben estar capacitados para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social en cada una de las correspondientes funciones y subfunciones del perfil profesional de referencia.Para lograr esta formación técnico profesional, se han determinado los aspectos formativos vinculados a las tecnicaturas de nivel secundario, cuyo desarrollo sólo puede concretarse en un determinado entorno formativo.
Los acuerdos federales refieren a la definición de los entornos formativos que deben caracterizar a la ETP a fin de garantizar las condiciones básicas para el desarrollo de la trayectoria formativa establecida en los marcos de referencia.Las instituciones que ofrecen tecnicaturas en Administración y Gestión tienen que contar con el equipamiento o instalaciones -o garantizar el acceso a ellos- adecuados tanto en calidad, por sus características y situación de actualización y disponibilidad, como en cantidadsuficiente, para que los estudiantes puedan realizar efectivamente las prácticas y proyectos que le permitan desarrollar las capacidades que son objetivo de la formación.
 Entornos del técnico en Administración y Gestión
Los entornos deberán presentarse como un modo distinto de pensar la función del espacio para interactuar así como para desarrollar competencias profesionales.Un ambiente de aprendizaje formativo que permita la interacción sincrónica y asincrónica, de los actores incluidos en él, estará formado por entornos que involucren una nueva concepción multilingüística, multimediática con un fin específico: la práctica formativa.Cada etapa en la trayectoria formativa puede darse en un entorno distinto si apunta a funciones y sub funciones diferentes, aun cuando participe un mismo alumno, o lo realicen en equipo. Se debe seleccionar los pertinentes para posibilitar al futuro técnico la interacción y apropiarse "con sentido" de los aspectos formativos pertinentes a su función.Anticipación de las experiencias reales y reconocimiento de las dinámicas que pueden generarse en un entorno implica a las E.E.T.P. con Tecnicatura en Administración y Gestión, la tarea de preparación que tenga en cuenta, los Aspectos Formativos y el Perfil Profesional Específico de la Tecnicatura.La organización de las actividades dentro de entornos serán soportes planificados institucionalmente como práctica interdisciplinaria , creando y organizado el usados como ambientes de trabajo sin olvidar que se transita una instancia formativa.Colocar objetos, visualizar los espacios, imaginar los movimientos e interacciones de las personas en cada organización es estar inmerso en un sistema, y permite a un mismo sujeto interactuar en más de uno de acuerdo al role que desempeñe, situándolo en conjuntos cada vez más amplios que "trascienden la institución educativa" como tal.Las relaciones con el entorno definen los modos de gestión porque también implica planificar visitas que importen contacto directo con determinados lugares formativos que interesen para los objetivos de aprendizaje. Es decir, que los modos de producción dentro de un entorno, implican distintas formas de relación con él, y esto marca la diferencia o no, entre lo que viene de afuera y lo que se produce adentro.La diversidad de entornos formativos, es parte de la riqueza a considerar como base de los procesos formativos y Complementar el Diseño Curricular con la elección correcta de entornos implica una acción orientada a anticipar lo que los futuros técnicos harán para aprender, es generarles la posibilidad de "lo real", enriqueciendo su formación en Administración y Gestión.Los insumos son estímulos, y los procesos de transformación los necesitan para producir nueva información que a su vez tendrá algún tipo de impacto en el entorno mismo, posibilitando la retroalimentación.
Criterios para la determinación:
a. Delimitar campo de identificación:El entorno formativo alude a los distintos y complejos aspectos que inciden en los procesos de enseñanza aprendizaje y los contextos en que se llevan a cabo, identificando el equipamiento e instalaciones básicos para el desarrollo de la tecnicatura
Una segunda delimitación es que si bien en la trayectoria formativa de un técnico es necesario garantizar el equipamiento e instalaciones que intervienen en los campos de su formación general y científico tecnológica, se delimitan aquí los necesarios para el desarrollo del campo de la formación técnica específica y de los contenidos del campo científico tecnológico propios de la especialidad.
b. Pertinencia: Un criterio central para determinar la pertinencia de un equipamiento o instalación es que siempre tiene que tener una clara correspondencia con el desarrollo de actividades o prácticas vinculadas al desarrollo de aspectos formativos y contenidos propios de la Tecnicatura en Administración y Gestión.
c. Acceso garantizado:La identificación del equipamiento y las instalaciones remite a aquellos a los que debería tenerse acceso para el desarrollo de todos los aspectos formativos del campo de la formación técnico específico.
Ello quiere decir que la escuela en donde transcurra la trayectoria formativa del técnico debe garantizar este acceso, pero no implica que necesariamente que deba contar, como parte de su patrimonio institucional, con todas las instalaciones o equipamientos descriptos.
Es importante aclarar aquí que no nos referimos a cualquier tipo de acceso, sino de aquel que permita a los alumnos disponer de las instalaciones, equipos y/o herramientas necesarios para realizar todas las labores u operaciones de las actividades previstas para la adquisición de capacidades y desarrollo de los contenidos establecidos en el marco de referencia.Recordemos que justamente una de las potencialidades de la LETP es la incorporación de las prácticas profesionalizantes como un campo formativo de todas las tecnicaturas y que a través de estas la institución puede generar diversas estrategias y actividades formativas para que los alumnos accedan a equipamiento e instalaciones con los que no cuenta la escuela.Al respecto cabe señalar que no contar con estas instalaciones o equipamiento a veces podrá ser temporal (por ejemplo en el caso de escuelas que arman un plan gradual de equipamiento) y que se resolverá. con el tiempo.
d. Reconocimiento de distintos puntos de partida:
La necesidad de establecer criterios de instalaciones y equipamiento básicos que sean comunes a todas las instituciones que desarrollan una misma tecnicatura, parte del reconocimiento que las instituciones están ubicadas en contextos geográficos y socioeconómicos diversos y plantean condiciones institucionales totalmente heterogéneas.El mejoramiento de las condiciones institucionales es un proceso gradual que implica tanto distintos puntos de partida como distintos tiempos en cuanto a las metas a cumplir
La identificación de entornos realizada no pretende ser un listado completo y exhaustivo de todo aquello con qué debe contar una institución, sino de que se debería pretender alcanzar y que no debería estar ausente en el desarrollo de la formación específica de un técnico, contar con este equipamiento e instalaciones es una aspiración a alcanzar.Nunca puede establecerse un punto tope de equipamiento e instalaciones por razones de diversa índole, que modifican los requerimientos de instalaciones y equipamientos requeridos para realizarlos. Los entornos formativos debe generarse con una lógica de formación técnica en administración y gestión para la identificación de las instalaciones y equipamiento.En el mismo sentido, la rapidez con la que se desenvuelven los avances del desarrollo tecnológico y las formas de producción, hacen que el equipamiento y las instalaciones requeridas para realizar los procesos productivos puedan desactualizarse rápidamente. Para acompañar estos cambios, al adquirir equipamiento o diseñar instalaciones debe tomarse en cuenta que lo central en los procesos formativos es brindar una educación en el modo de acceder a una base de conocimientos en permanente expansión.No se estiman cantidades ni tasas de uso ya que las mismas serán evidentemente distintas en cada escuela en función de su matrícula o sus proyectos educativos institucionales.Se entiende que las escuelas tendrán distintos puntos de partida respecto al equipamiento e instalaciones y, por ende, distintas condiciones iniciales para llegar a los criterios básicos establecidos.También puede darse que existan condiciones iniciales o específicas que hagan que una escuela se plantea la posibilidad de adquirir "otros elementos" por contar con los básicos, siempre y cuando tengan correspondencia con los aspectos formativos, el perfil técnico en cuanto a funciones y subfunciones y acompañen a los alumnos enriqueciendo la trayectoria formativa acorde a los marcos de referencia.
 ENTORNOS Y ESPACIOS - DESCRIPCIÓN:
Descripción del entorno Laboratorio de Informática:
Organización de la Empresa:
Debe ser un ambiente amplio (10m x 7 m) con iluminación natural y artificial suficiente aunque no directa, que permita el trabajo y la división departamental de una organización.
Es conveniente contar con un equipo de aire acondicionado (frío-calor) para mantener la condición de temperatura acorde sin dañar equipos. Elementos de seguridad como sensor de incendio, matafuegos, alarmas, grupo electrógeno, estabilizadores de tensión y cartelería de seguridad.
El trabajo grupal se hará en torno a escritorios- mesa de trabajo rectangulares (no más de 6 seis) con sus sillas (18) a fin de representar los sectores o departamentos de una empresa y deben poder delimitarse con divisorios (paneles) corredizos o desmontables para separar sectores de la organización.
La comunicación puede hacerse por intercomunicadores.Los puestos de trabajos estarán orientados hacia una pizarra o pantalla digital a fin de que se proyecten en ellos explicaciones, consignas de trabajo diario, exposiciones, proyecciones, conclusiones y otros.
Un elemento que puede enriquecer las prácticas formativas, es el cañón proyector de mucha utilidad para compartir información en grupo.
No debe faltar el piso tecnológico particularmente en cada institución manteniéndolo acorde a los usos y necesidades técnicas, esto permitirá la comunicación, las prácticas de intercambio específico de información, entre alumnos de taller, con otros talleres, otras unidades curriculares en la institución o lo que es mejor aún hacia el exterior de la ETP, pautando entrevistas, investigaciones, actualizaciones y otras.Contarán además con 1 o 2 pc en cada mesa de trabajo a fin de llevar adelante el registro informatizado de cada departamento.
Las máquinas deben equiparse con programas básicos de procesamiento de texto, hojas de cálculo, gráficos, y software sencillos de inicio de actividad empresarial.En caso necesario las máquinas se adaptarán para alumnos con capacidades diferentes (disminuidos visuales, hipoacúsicos, con limitaciones motoras).
La conexión de los equipos estará en red con la computadora del docente quien a su vez contará con su escritorio y silla, pudiendo visualizar y acompañar el trabajo monitoreando en forma permanente los demás equipos. También tendrán una impresora multifunción conectada a la computadora del docente quien de esta manera también se permitirá chequear los trabajos de impresión en calidad, cantidad y oportunidad optimizando recursos.
En este entorno se podrá trabajar con capitales iniciales, constitución de empresas, determinación de activos, posibles pasivos, inscripciones básicas, movimientos patrimoniales sencillos, organigramas, estructuras, costos y gastos en inversión inicial, inventarios iniciales,patrimonio, expansión al mercado con detección de necesidades siempre referenciándose en los aspectos formativos.Este entorno puede ser compartido con otras Unidades Curriculares que propongan actividades integradas, conjuntas y proyectadas siempre que el horario de uso de la sala lo permita
.El espacio formativo será para una cantidad de máximo 18 alumnos para uso tanto de taller como de otras unidades curriculares evitando hacinamientos que puedan deteriorar el entorno formativo específico.Es por eso que se hace indispensable también para docentes y alumnos, un espacio de guardado y almacenamiento de materiales e insumos provistos de llaves.
Estos lockers son para separar materiales de forma segura, según pertenezcan a cada alumno, grupos, sector de una empresa, departamento, u otros. Preservan y mantienen a resguardo además, aquellos que no puedan ser trasladados desde y hacia el entorno para evitar pérdidas, deterioros, olvidos, ausencias que puedan dificultar la continuidad de las actividades formativas.Complemento de comodidad para la organización y el orden de trabajo son los percheros o repisas a fin de dejar en ellos los soportes que los alumnos utilizan para llevar sus elementos al taller (mochilas, bolsos).
Documentos Comerciales
Debe ser un ambiente amplio (10m x 7 m) con iluminación natural y artificial suficiente aunque no directa, que permita el trabajo grupal. Es conveniente contar con un equipo de aire acondicionado (frío-calor) para mantener la condición de temperatura acorde sin dañar equipos. Elementos de seguridad como sensor de incendio, matafuegos, alarmas, grupo electrógeno, estabilizadores de tensión y cartelería de seguridad.El trabajo se hará en torno a escritorios- mesa de trabajo rectangulares (no más de 4) con sus sillas, a los que se sumarán 1 o 2 "mostradores" distribuidos en distintos sectores.Este permitirá la atención al público en las tareas de venta y compra directa, pedidos, recepción de mercaderías, pagos, cobros.Contar con una pizarra o pantalla digital a fin de que se proyecten en ellos explicaciones, consignas de trabajo diario, exposiciones, proyecciones, conclusiones y hasta realizar diseños conjuntos de la documentación a gestionar. Otras herramientas útiles que puede enriquecer las prácticas formativas son el cañón proyector, de mucha utilidad para compartir información en grupo y una fotocopiadora.No debe faltar el piso tecnológico particularmente en cada institución manteniéndolo acorde a los usos y necesidades técnicas, esto permitirá la comunicación, las prácticas de intercambio específico de transacciones comerciales elementales, entre alumnos de taller, con otros talleres, unidades curriculares que se integren al mismo o lo que es mejor aún hacia el exterior de la ETP, para el trabajo online.Contarán además con 1 pc cada 2 alumnos (9 máquinas) que le permita en su mesa de trabajo diseñar, confeccionar, registrar y apropiarse de los pasos a seguir ante AFIP para la impresión de documentos comerciales que cumplan los requisitos legales.
Las máquinas deben equiparse con programas básicos de gestión comercial para operaciones elementales, software sencillos pero específicos de actividad mercantil y que permita trabajar con aquellos proporcionados por la bibliografía específica a fin de resolver situaciones problemáticas, reales, prácticas, propias de su trayectoria formativa específica.
En caso necesario las máquinas se adaptarán para alumnos con capacidades diferentes (disminuidos visuales, hipoacúsicos, con limitaciones motoras).La conexión de los equipos estará en red con la computadora del docente quien a su vez contara con escritorio y silla, pudiendo visualizar y acompañar el trabajo monitoreando en forma permanente los demás equipos. También tendrán una impresora multifunción conectada a la computadora del docente quien de esta manera también se permitirá chequear los trabajos de impresión en calidad, cantidad y oportunidad optimizando recursos.
En este entorno se podrá trabajar con compras, ventas, facturación, clientes, pagos, cobros, notas de pedido, débito y crédito y todo lo relacionado a la documentación financiera.
Este entorno puede ser compartido con otras Unidades Curriculares que propongan actividades integradas, conjuntas y proyectadas siempre que el horario de uso de la sala lo permita.El espacio formativo será para una cantidad de máximo 18 alumnos para uso tanto de taller como de otras unidades curriculares evitando hacinamientos que puedan deteriorar este entorno formativo específico.
Es por eso que se hace indispensable también para docentes y alumnos, un espacio de guardado y almacenamiento de materiales e insumos provistos de llaves. Estos lockers son para separar materiales de forma segura, según pertenezcan a cada alumno, grupos de estos, sector de la empresa, departamento, u otros, preservan y mantienen a resguardo además, aquellos que no puedan ser trasladados desde y hacia el entorno para evitar pérdidas, deterioros, olvidos, ausencias que puedan dificultar la continuidad de las actividades formativas.
Complemento de comodidad para la organización y el orden de trabajo son los percheros o repisas a fin dejar en ellos los soportes que los alumnos utilizan para llevar sus elementos al taller (mochilas, bolsos).
Marketing/Mercadotecnia
Debe ser un ambiente amplio (10m x 7 m) con iluminación natural y artificial suficiente aunque no directa, que permita el trabajo grupal. Es conveniente contar con un equipo de aire acondicionado (frío-calor) para mantener la condición de temperatura acorde sin dañar equipos. Elementos de seguridad como sensor de incendio, matafuegos, alarmas, grupo electrógeno, estabilizadores de tensión y cartelería de seguridad.
El trabajo se hará en mesas hexagonales (no más de 3) y con sillas para cada alumno, lo que permitirá el trabajo de los 18 alumnos pero sobre todo intercambio permanente de consultas, opiniones, puntos de vista, ideas creativas, sin divisorios de ningún tipo.
Contar con una pizarra o pantalla digital a fin de que se proyecten en ellos explicaciones, consignas de trabajo diario, exposiciones, proyecciones, conclusiones, estadísticas, resultados de sondeos y hasta realizar diseños conjuntos de la encuestas, cuestionarios. Otras herramientas útiles que puede enriquecer las prácticas formativas son el cañón proyector, de mucha utilidad para compartir información en grupo y una fotocopiadora.
No debe faltar el piso tecnológico particularmente en cada institución manteniéndolo acorde a los usos y necesidades técnicas, esto permitirá la comunicación, las prácticas de intercambio específico de transacciones comerciales elementales, entre alumnos de taller, con otros talleres,otras unidades curriculares en la institución o lo que es mejor aún hacia el exterior de la ETP, para el trabajo online.
Contarán además con 1 pc cada 2 alumnos (9 máquinas) que le permita en su mesa de trabajo diseñar, confeccionar, registrar y apropiarse de información útil suministrada por encuestas y sondeos, asesorar online sobre estrategias de marketing a aquellos alumnos que estén trabajando en empresas dentro de la institución o fuera de ella.
Las máquinas deben equiparse con programas específicos de gestión comercial de marketing para organizaciones.
En caso necesario las máquinas se adaptarán para alumnos con capacidades diferentes (disminuidos visuales, hipoacúsicos, con limitaciones motoras).
La conexión de los equipos estará en red con la computadora del docente que contará además con su escritorio y silla, pudiendo visualizar y acompañar el trabajo monitoreando en forma permanente los demás equipos. También tendrán una impresora multifunción conectada a la computadora del docente quien de esta manera también se permitirá chequear los trabajos de impresión en calidad, cantidad y oportunidad.
Este taller tiene la particularidad de que el entorno trasciende la institución y tiene como protagonistas aquellas personas, instituciones, organismos, que colaboran con sus opiniones, participaciones, expresiones en los sondeos, encuestas, cuestionarios. Puede ser compartido con otras Unidades Curriculares que propongan actividades integradas, conjuntas y proyectadas siempre que el horario lo permita.
El espacio formativo será para una cantidad de máximo 18 alumnos para uso tanto de taller como de otras unidades curriculares evitando hacinamientos que puedan deteriorar este entorno formativo específico.
Es por eso que se hace indispensable también para docentes y alumnos, un espacio de guardado y almacenamiento de materiales e insumos provistos de llaves.
Estos lockers son para separar materiales de forma segura, según pertenezcan a cada alumno, grupos de estos, sector de la empresa, departamento, u otros, preservan y mantienen a resguardo además, aquellos que no puedan ser trasladados desde y hacia el entorno para evitar pérdidas, deterioros, olvidos, ausencias que puedan dificultar la continuidad de las actividades formativas.
Complemento de comodidad para la organización y el orden de trabajo son los percheros o repisas a fin dejar en ellos los soportes que los alumnos utilizan para llevar sus elementos al taller (mochilas, bolsos).
Un espacio común para compartir los resultados, exponer trabajos y facilitar la devolución de información se hará indispensable, con capacidad para ingresar un número importante de personas, equipado con tecnología necesaria.
Organización Aplicada:
Debe ser un ambiente amplio (10m x 7 m) con iluminación natural y artificial suficiente aunque no directa, que permita el trabajo grupal. Es conveniente contar conun equipo de aire acondicionado (frío-calor) para mantener la condición de temperatura acorde sin dañar equipos. Elementos de seguridad como sensor de incendio, matafuegos, alarmas, grupo electrógeno, estabilizadores de tensión y cartelería de seguridad.El trabajo se hará en mesas rectangulares (3 no mas) y con sillas para cada alumno, lo que permitirá el trabajo de los 18 alumnos pero sobre todo hacerlo en forma de empresa organizada bajo la forma comercial, industrial o de servicio.
Contar con una pizarra o pantalla digital a fin de que se proyecten en ellos explicaciones, consignas de trabajo diario, exposiciones, proyecciones, conclusiones, estadísticas, resultados de sondeos y hasta realizar diseños conjuntos de la encuestas, cuestionarios. Otras herramientas útiles que puede enriquecer las prácticas formativas son el cañón proyector, de mucha utilidad para compartir información en grupo y una fotocopiadora.
No debe faltar el piso tecnológico particularmente en cada institución manteniéndolo acorde a los usos y necesidades técnicas, esto permitirá la comunicación, las prácticas de intercambio específico de transacciones comerciales elementales, entre alumnos de taller, con otros talleres, otras unidades curriculares en la institución o lo que es mejor aún hacia el exterior de la ETP, para el trabajo online.
Contarán además con 2 pc por cada empresa (6 máquinas) que le permita en su mesa de trabajo registrar y usar los software para llevar adelante la registración de operaciones, rotación de actividades y a su vez organización de cada uno de estos tipos empresariales.
Las máquinas deben equiparse con programas específicos de gestión comercial para organizaciones que permitan al alumno el manejo contable - administrativo y a su vez lo acerquen a situaciones reales de desenvolvimiento en funciones específicas del Técnico en Administración y Gestión.
En caso necesario las máquinas se adaptarán para alumnos con capacidades diferentes (disminuidos visuales, hipoacúsicos, con limitaciones motoras).
La conexión de los equipos estará en red con la computadora del docente que contará además con
su escritorio y silla, pudiendo visualizar y acompañar el trabajo monitoreando en forma permanente los demás equipos. También tendrán una Impresora multifunción conectada a la computadora del docente quien de esta manera
también se permitirá chequear los trabajos de impresión en calidad, cantidad y oportunidad optimizando recursos.
Este taller tiene la particularidad de que los alumnos pasarán por 3 empresas diferentes y a su vez funciones distintas dentro de ellas. El entorno debe ser propicio para generar actividades rotativas que acerquen a sus protagonistas a situaciones reales que generen, responsabilidad, compromiso de trabajo, en el marco de aspectos formativos pertinentes al perfil del técnico en Administración y Gestión.
Puede ser compartido con otras Unidades Curriculares afines que propongan actividades integradas, conjuntas y proyectadas siempre que el horario lo permita.
El espacio formativo será para una cantidad de máximo 18 alumnos para uso tanto de taller como de otras unidades curriculares evitando hacinamientos que puedan deteriorar este entorno formativo específico.
Es por eso que se hace indispensable también para docentes y alumnos, un espacio de guardado y almacenamiento de materiales e insumos provistos de llaves.
Estos lockers son para separar materiales de forma segura, según pertenezcan a cada alumno, grupos de estos, sector de la empresa, departamento, u otros, preservan y mantienen a resguardo además, aquellos que no puedan ser trasladados desde y hacia el entorno para evitar pérdidas, deterioros, olvidos, ausencias que puedan dificultar la continuidad de las actividades formativas.
Complemento de comodidad para la organización y el orden de trabajo son los percheros o repisas a fin dejar en ellos los soportes que los alumnos utilizan para llevar sus elementos al taller (mochilas, bolsos).
Las actividades formativas de este taller requerirán medios de comunicación extras como centrales telefónicas e intecomunicadores, fax, auriculares y parlantes para las máquinas. Esto le permite no sólo la comunicación inter sino intraorganizacional y hace circular la información en forma fluida, ágil, eficiente, real y actual.
Es indispensable que el equipamiento informático permita: registrar diariamente, realizar cálculos, ingresar a sitios de organismos públicos nacionales e internacionales, sindicatos, cámaras de comercio, cámaras industriales, consejos de profesionales, prestadores de servicio, organismos de sanidad, legales, participar de conferencias, liquidar sueldos, realizar balances, vender - comprar online, solicitar información, brindar asesoramiento, facilitar trámites, gestionar financieramente, trabajar con bancos nacionales e internacionales y otras actividades formativas específicas.
Por ello el equipamiento debe contar con suficiente memoria y velocidad de navegación siendo soporte también de programas de registración que requieren computadoras más sofisticadas y actualizadas.
Estrategia Empresarial
El entorno reúne las mismas características y detalles del taller de Contabilidad Aplicada utilizando similares espacios pero ampliando el contacto con entornos externos.A diferencia de este deberá permitir la actividad empresarial libre, donde será cada empresa la que elija tipo de organización, rubro, actividades, recursos, objetivos, metas todos tendientes a la competencia de mercado que tendrán como eje fundamental la captación de clientes, la optimización de la actividad y por sobre todo la obtención de resultados positivos aplicando todas las funciones y cada uno de los aspectos formativos tendientes a familiarizarse y acercarse definitivamente a las futuras Prácticas Profesionalizantes.Estas empresas pueden además llevar a cabo un microemprendimiento generado a través de la Unidad Curricular Proyecto y Gestión de Microemprendimientos a modo de incorporar e integrar esta y otras Unidades Curriculares.Tanto el taller de Organización Aplicada como el de Estrategia Empresarial necesitarán de un entorno en el que se puedan desarrollar las actividades Bancarias. Las financieras son empresas que facilitan, permiten, generan y alientan la actividad económica y social en la actualidad.
Actividad Bancaria:
Para la gestión financiera es indispensable contar con un espacio en el que se desempeñar quienes trabajan en empresas bancarias que ofrezcan préstamos, depósitos, seguros, pagos, cobros, aperturas de cuentas, uso de máquinas cajero, tarjetas de débito y crédito, inversiones en bonos y acciones y otras.
Este espacio contará con mostradores, para la atención al público, allí quienes se encargan del contacto con el cliente pueden tener carteles numéricos, timbradoras, cajas de seguridad, escritorios y sillas, televisores con la cotización de moneda extranjera, bonos, acciones de bolsa.
Contarán además con software específicos e instalados en lugares estratégicos a fin de permitir el uso de 2 o 3 computadoras con fines de cajero automático donde se puedan realizar transacciones bancarias. Las mismas con teclado numérico, impresora en red para ticket y un programa simulador que permita registrar las transacciones.Este espacio será de uso para todos quienes trabajen en forma empresarial dentro de la institución ya que deben realizar gestiones bancarias cotidianamente
SALA DE ASAMBLEA - SUM O EXPOSICIONES
Permite exponer proyectos, ideas, defender trabajos de investigación, presentar resultados.En el caso de empresas que funcionen societariamente, lo utilizarán para realizar las Asambleas exigidas por ley para la forma deliberativa y toma de decisiones organizacionales.El uso de este espacio como entorno permitirá la participación de los actores institucionales en charlas, debates y conferencias que tengan que ver con la tecnicatura. Invitar a personas que puedan compartir conocimientos y experiencias como economistas, gerentes, trabajadores del medio, autoridades municipales, provinciales o nacionales, empresarios, profesionales, doctrinarios, investigadores.Otro uso posible de este espacio deliberativo es a través de sesiones de concejales, simulación de debates de las cámaras de diputados y senadores, los que permiten además acercar a los futuros técnicos a la vida institucional pública.No quedará afuera la capacitación tanto para docentes como alumnos en el caso de instalación de software específicos que así la requieran, facilitando además que todos quienes hagan uso accedan a capacitarse en su manejo y serán quienes posteriormente multipliquen la misma en futuros usuarios.
Organismos Públicos /Legales:
Se destaca porque como instancia formativa los alumnos deben conocer cuáles son las normas legales que los rigen en la actividad , las inscripciones y cumplimientos procesales necesarios para llevar adelante la actividad empresarial, plazos legales.Identificación de socios (DNI) generación de CUIT, rubricación de libros, inscripción en el Registro Público de Comercio, presentación de documentación para liquidación y pago de impuestos, Declaraciones Juradas, registro de firmas.Además de los Juzgados se necesita el desempeño de alumnos como organismos públicos, API (Administración Provincial de Impuestos) para el pago de Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario, Municipios, (Rentas, Patentamiento, Impuestos internos, Registro e Inspección, Bromatología, habilitación de edificios en Obras Públicas, Tasa de Inmuebles) AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) liquidación y pago de IVA, Ganancias, Registración de Empleados entre otros.Cada actividad formativa requiere de entornos específicos como los detallados a fin de formar un Técnico en Administración y Gestión capaz de cumplir con las funciones y subfunciones establecidas en los marcos de referencia.Equipamientos y espacios serán los que se conjuguen para que este técnico lleve adelante actividades formativas de calidad e incluso posicionarse en un proyecto de práctica profesionalizante en forma de asesoramiento legal e impositivo para la actividad.

